Octavio Ruiz, del movimiento No al e – voto, afirmó que esta tecnología no garantiza los principios básicos del sufragio como que sea libre y secreto, además de que no es auditable por todos los ciudadanos y reduciría el número de electores por la brecha digital que existe.
El presente Informe, que se acompaña del Diagnóstico, es resultado de los trabajos realizados por la Comisión Temporal del Consejo General del Instituto Federal Electoral para Realizar las Investigaciones y Estudios Técnicos que Permitan Determinar la Viabilidad o No de Utilizar Instrumentos Electrónicos de Votación en los Procesos Electorales Federales.
La tecnología no es el mecanismo que parece atraer más a los ciudadanos a las urnas, sino las ofertas partidarias o lo disputado de una elección, opinó el director del Centro de Asesoría y Promoción Electoral2 , Joseph Thompson.
“Se dice que el voto electrónico puede ser un mecanismo para garantizar e incrementar la participación electoral. Incluso, a veces se nos dice como una forma más precisa: ‘…Es una forma de bajar la abstención’, porque la gente va a llegar a votar por la novedad de hacerlo en medio electrónico. No hay evidencia empírica de eso”, aseguró.
CAPEL, Programa especializado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) creado en 1983 cuyos fines son la asesoría técnica electoral y la promoción de las elecciones, con un enfoque multidisciplinario, labor que ha realizado con organismos electorales, poderes legislativos, organismos de la sociedad civil y partidos políticos. Sustenta su acción en “el principio de las elecciones libres como parte esencial de la teoría y práctica de los derechos humanos, condición de la democracia y fundamento del derecho a la libre determinación y de la paz en la convivencia nacional e internacional” [↩]
Mensaje del Dr. Valdés Zurita en la inaguración del seminario «Experiencias del voto electrónico en México y el Mundo».1
Maestro Marco Antonio Baños, Consejero Electoral y Presidente de la Comisión Temporal Para Realizar las Investigaciones y Estudios Técnicos que Permitan Determinar la Viabilidad o no de Utilizar Instrumentos Electrónicos de Votación en los Procesos Electorales Federales,
Señora consejera y consejeros electorales del Instituto Federal Electoral,
Integrantes de la Junta General Ejecutiva,
Distinguidos invitados, compañeros y amigos del Instituto Federal Electoral,
Estimados compañeros de las juntas locales y distritales que nos siguen por el sistema EDUSAT.
Buenas tardes a todos.
Les agradezco a todos la disposición personal y profesional para participar en este “Seminario: Experiencias del voto electrónico en México y el Mundo”. Sé que algunos, por las restricciones económicas que tenemos, incluso tuvieron que hacer esfuerzos a título personal para estar aquí. Les aprecio sinceramente ese compromiso y generosidad.
Instituto Federal Electoral lleva a cabo el seminario «Experiencias del voto electrónico en México y el Mundo»Instituto Federal Electoral lleva a cabo el seminario «Experiencias del voto electrónico en México y el Mundo».1
La transparencia y credibilidad de los procesos electorales en el futuro, está asociada al uso de esta tecnología: consejero presidente Leonardo Valdés
En México, los actores políticos están abiertos y dispuestos a experimentar innovaciones que nos conduzcan a fortalecer la condición ciudadana y nuestra democracia: consejero electoral Marco Antonio Baños
El Instituto Federal Electoral (IFE) inauguró hoy el Seminario Experiencias del voto electrónico en México y el Mundo, con el propósito de establecer la viabilidad de utilizar esta tecnología en los procesos electorales federales en el país.
En el marco de este evento y en presencia de la consejera electoral Macarita Elizondo Gasperín, los consejeros electorales Marco Antonio Baños Martínez y Francisco Guerrero Aguirre, funcionarios electorales estatales y especialistas internacionales en la materia, el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, consideró que para consolidar la democracia se requieren algunos cambios institucionales, uno de ellos, sin duda, integrar las innovaciones en materia del voto electrónico.
En primer lugar, es preciso aclarar que desde esta Organización Académica , NO nos oponemos a la incorporación de la tecnología al proceso electoral, que –por cierto- desde hace muchísimos años viene produciéndose.
La informática se ha introducido en varios momentos de este proceso; antes del sufragio en la difusión de los padrones y en la logística de las elecciones; y finalizado éste, con la carga de los datos para el conteo de votos y la comunicación de los resultados. Lo que ha demostrado ser eficaz a la hora de agilizar la tarea.
En Estados Unidos, cuando se denuncia el fraude del voto electrónico, terminas jugando Pac-Man en las urnas de votación. ¿En India? Terminas arrestado. El investigador de seguridad, Hari Prasad comenzó a llamar la atención a principios de este mes cuando demostró, en vivo por televisión nacional, como una máquina de votación electrónica podría ser comprometida. Se reporta que la policía tomo en custodia a Prasad, culpado del robo de esta máquina aunque los adentrados en materia sugieren que está siendo encubierto. Del lado de Prasad, el rechaza divulgar el origen de la máquina y ha sido llevado por la policía a Mumbai (un viaje de 14 horas) para ser interrogado. Según el investigador Alex Halderman hay alrededor de 1.4 millones de máquinas de voto electrónico en uso en la India, todas ellas sujetas a la probabilidad de ser vulnerables al fraude, protegidas por el gobierno de las manos de los investigadores por razones de propiedad intelectual. A continuación, en el vídeo, una breve discusión con Prasad.
El próximo miércoles 17 de Febrero nos reuniremos en el Red Fly a las 20:00 horas para platicar y discutir en torno al Voto Electrónico, definir posturas y debatir al respecto. ¿Tienes algo que decir?
La sede es una de las mejores barras de Mezcal de la ciudad y como sugerencia para el evento, habrá 2×1 en Mezcal de Maguey Sierra Negra, Espadín y Madrecuishe de Miahuatlán, Oaxaca, de 2005.
Hacking Democracy fue puesto al aire por primera vez en HBO durante Diciembre de 2006. Este documental evidencia y expone los peligros de las urnas electrónicas usadas en Estados Unidos en las elecciones presidenciales.